Internet

Internet me ha permitido explorar nuevas posibilidades para elaborar explicaciones no-androcéntricas, desde perspectivas plurales y ex-céntricas, desde cualquier nudo de la red o localidad y a la vez en relación con las tramas supralocales a las que se vinculan, que se han construido a lo largo de los tiempos.

El curso 1997-1998 elaboré por primera vez una web para la docencia de la Historia de la Comunicación en Cataluña, que se alojó en el servidor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

El curso 1998-1999 preparamos la web Paseos por las redes de comunicación desde... (http://masters.oaid.uab.es/passeig), con el apoyo de la Oficina Autónoma Interactiva Docente de la UAB, como una base de datos que permitía organizar las explicaciones sobre la construcción histórica de la sociedad red, desde cada localidad vinculada con otras formando tramas históricas supralocales. Considerando que los mapas facilitaban hacer visibles las transformaciones históricas de las redes de comunicación, organizamos una exposición cartográfica sobre Redes de comunicación en Cataluña. Pasado, presente y futuro, cuyo catálogo se editó en un cd-rom con el mismo título y constituyó la base de los materiales que se colocaron en la web.

La utilización de la metodología que se expone en La Guía de esta web para la docencia, y para realizar algunas investigaciones de doctorado, permitieron advertir las dificultades y posibilidades. A partir de 2006 nos planteamos elaborar el prototipo http://www.soctortosa.cat/, como un portal para la participación ciudadana en la construcción de conocimiento sobre una localidad en red. Este prototipo se elaboró en colaboración con los Ayuntamientos de Tortosa y Rubí y la Fundación Ciudad de Viladecans, y con la colaboración de la Administració Oberta de Catalunya (AOC).

En este marco nos propusimos transformar la web Paseos por las redes de comunicación desde... en una wiki con la que nos proponemos experimentar la construcción de conocimiento de humanidades y ciencias sociales desde perspectivas plurales y de forma cooperativa (http://www.dev-oaid.uab.es/geowiki).

Además, hemos elaborado webs institucionales de los equipos de investigación en los que participamos: la del Laboratori de Comunicació Pública (http://www.labcompublica.info/), y la del Feminari Dones i Cultura de Masses (https://masters.oaid.uab.es/feminari) a la que está vinculada otra, concebida como una base de datos sobre investigadoras e investigaciones sobre mujeres y hombres y cultura de masas (http://www.antalya.uab.es/mhmc).