En esta II Parte he recopilado una serie de Documentos que considero fundamentales para entender la evolución y la situación actual del Movimiento Feminista en el Estado español. No los he ordenado de acuerdo con la cita que hago de ellos en la I Parte, ni tampoco siguiendo una estricta cronología, sino de forma que ley seguidos pueda obtenerse un panorama del desarrollo del Movimiento de Liberación de la Mujer en estos años y de las distintas tendencias que han surgido. Es evidente que podrían haberse añadido muchos documentos más, pero creo que la se lección es suficientemente representativa.
Los documentos 1 al 6 pertenecen a grupos impulsados por partidos políticos. Los dos primeros sirven para ver la evolución del Movimiento Democrático de Mujeres; se recoge la declaración de principios del intento de crear Mujeres Democráticas en Barcelona en 1974 y la hoja que hicieron pública el 8 de marzo de 1975 por considerarla histórica; y, de las Asociaciones Democráticas de la Mujer, incluyo la declaración de principios de la Associació Catalana de la Dona -que sirve para entender su enfrentamiento con la Coordinadora Feminista de Barcelona- y el programa de la Plataforma de la Federación de Organizaciones Feministas del Estado español, aprobado por todas las ADM en enero de 1977.
Los documentos 7, 8, 9 y 10 representan la prehistoria del actual movimiento feminista: el documento n.° 7 recoge la Plata forma que las Organizaciones de Mujeres de Madrid hicieron pública con motivo del Año Internacional de la Mujer; el n.° 8, el primer llamamiento a la opinión pública del Moviment de Dones de Barcelona. Y, a continuación, las resoluciones y conclusiones surgidas de las 1 Jornadas por la Liberación de la Mujer, y las de las Jornades Catalanes de la Dona: las diferencias cualitativas entre ambas conclusiones son importantes.
A continuación, una serie de documentos que se pueden relacionar de alguna manera con lo que en las 1 Jornadas por la Liberación de la Mujer dio en llamarse tercera vía o línea Barcelona: el de la constitución del Frente de Liberación de la Mujer de Madrid, que plantea una alternativa muy concreta de feminismo socialista; el programa provisional de la Asociacion Galega da Muller y el Manifiesto de la Asamblea de Mujeres de Vizcaya (Bízkaiko Emakumeen Bilizarra), que demuestran el surgimiento de grupos unitarios similares en distintos puntos del Estado, sin haber existido una conexión clara entre ellos; y una declaración sobre el nacimiento, trayectoria y discusión del grupo de mujeres de ANCHE, de Barcelona, elaborada por las partidarias de plantearse el feminismo como alternativa política global y que consideramos de interés para conocer cómo se ha llevado a cabo un debate sobre algunos de los problemas fundamentales del movimiento feminista y las consecuencias que tuvo en un lugar y unas circunstancias determinadas.
Finalmente se recogen los manifiestos y programas de distintos grupos que ya han adoptado postulados concretos respecto a algunos problemas básicos del feminismo: el programa común de los Colectivos Feministas Homologados del Estado español; la declaración política del Seminario Colectivo Feminista de Madrid; un documento de LA MAR, de Barcelona, redactado para ser publicado en este libro; y otro del Colectivo Feminista Pelvis, de Mallorca, sobre una alternativa concreta a la problemática de la sexualidad femenina: el self-help.
Comentaris
Envia un nou comentari