Documento nº 14: NACIMIENTO, TRAYECTORIA Y DISOLUCION DEL GRUPO DE MUJERES DE ANCHE (BARCELONA)

Bajo la legalidad del Colegio de Ingenieros Industriales está la Comisión ANCHE (Asociación de Comunicación Humana y Ecología) que tuvo especial interés en dar cabida al grupo feminista que se formó el 21-11-75, bajo la denominación de sus siglas.

Un más amplio conocimiento de ANCHE como grupo feminista surge a partir de enero de 1976 con la publicación del folleto sobre «Contracepción y aborto» así como con el posterior sobre «Las leyes que discriminan a la mujer» y su participación en la preparación de las Jornades Catalanes de la Dona. ANCHE presentó la ponencia «La mujer en los medios de comunicación» así como sus «Aportaciones» sobre cómo debería organizarse el Movimiento para la Liberación de la Mujer en Cataluña.

Antes de la celebración de las Jornades se produce una entrada masiva en el grupo dada su definición como grupo feminista no radical ni reformista. Lo anterior hace que esté situado en un centro no definido claramente, lo que pasado algún tiempo produce surjan tensiones entre las componentes del mismo que parecen tienen muy claro qué es ANCHE y las que no lo ven. Lo anterior lleva también a que ANCHE no pueda dar una respuesta clara y válida a la demanda de ingreso o información de muchas mujeres que se interesaban por el funcionamiento de ANCHE durante el desarrollo de las Jornades.

Pasado el verano se convoca una asamblea interna de cara a realizar un balance sobre las Jornades, la participación de AN CHE en las mismas así como su incapacidad a dar respuestas claras como grupo, a nivel organizativo y de planteamientos, así como la diferenciación con el resto de grupos feministas.

Es a partir de estos momentos que se plantean tres cuestiones claves:

a) ¿Qué es ANCHE?

b) ¿Qué funciones debe cumplir dentro del Movimiento por la Liberación de la Mujer?

c) ¿Qué estructura organizativa necesita para conseguir lo anterior?

La discusión sobre estos tres puntos lleva a la manifestación de las diversas concepciones que dentro de ANCHE existían:

1. - Las que ven que ANCHE como grupo feminista ha de impulsar el nacimiento de un Movimiento de Mujeres (que se concreta en esos momentos en potenciar la Coordinadora de Grupos Feministas) Autónomo, Democrático y abierto a todas las mujeres o grupos y con una opción «lucha de clases».

Su objetivo es buscar la forma de compaginar la lucha de clases con la lucha específica de la mujer por su liberación. De ahí la necesidad de llevar una práctica feminista en los grupos de base, coordinados en la Coordinadora Feminista salida de las Jornades, como esencial para que se masifique la movilización de las mujeres en la lucha por su liberación.

Se admite sin ningún tipo de contradicción la doble militancia de sus componentes, dado que las mujeres como tales han de profundizar en el análisis de sus problemas específicos. La práctica feminista ha de realizarse en el lugar donde se trabaja junto con otros sectores. O sea, que cada sector (Enseñanza, Barrios, Sanidad, Trabajadores de Banca, etc.) se organizarán como grupo e impondrán en las distintas plataformas reivindicativas las reivindicaciones feministas.

La organización interna de ANCHE a partir de lo anterior será por sectores de intervención que promoverán la creación de grupos allí donde estén. Se reunirán las mujeres de ANCHE por sectores para analizar a nivel teórico las cuestiones sobre la opresión/explotación de la mujer que posteriormente aportarán al respectivo sector.

Cada X tiempo se realizarán asambleas generales de los distintos sectores y asambleas por sectores específicos para intercambiar experiencias en la forma de trabajar y enriquecerse de las discusiones de los distintos sectores.

2. - Frente a esta postura organizativa únicamente por sectores, otras mujeres de ANCHE, aun reconociendo la importancia y necesidad de un trabajo en este sentido, propugnaban paralelamente la creación de «grupos de afinidad», que permitieran avanzar en el análisis y discusión de la problemática feminista.

Las mujeres que apoyaban los «grupos de afinidad» consideraban que dichos grupos permitían intercambiar y poner en común su práctica como mujeres a todos los niveles, constituyendo ello la base indispensable para profundizar en el feminismo.

A nivel organizativo proponían lo siguiente:

a) Que cada mujer se incorpore al Sector de intervención correspondiente (Barrios, Enseñanza, Sanidad, Empresas, etc.) sector que lógicamente estaría compuesto por mujeres tanto de ANCHE, como de otros grupos (Mujeres por Sectores).

b) Que cada mujer se reuniese en grupos de afinidad reducidos, en los que se trabajaría en el sentido de profundizar y discutir toda la problemática feminista global.

Dichos grupos, compuestos por mujeres de ANCHE, se reunirían periódicamente (Coordinadora de ANCHE) para intercambiar experiencias y discusiones, así como para proponer e impulsar trabajos en común entre los diferentes grupos.

Finalmente se proponía la realización de asambleas generales de ANCHE, de una forma regular, para un mayor contacto entre todos los grupos, así como para tomar decisiones que afectaran al conjunto de mujeres de ANCHE.

A partir de estas dos posturas y en una asamblea celebrada en noviembre de 1976, la mayoría de las mujeres presentes decidieron impulsar la segunda postura (grupos de afinidad y sectores), aunque otro grupo de mujeres continuaba defendiendo la primera postura (únicamente sectores).

A partir de este momento se forman dos grupos de afinidad, al que hay que sumar otro grupo que ya venía funcionando hasta entonces de la misma manera. Posteriormente este grupo se ha subdividido en dos.

En una nueva asamblea celebrada en diciembre de 1976, y a raíz de la campaña iniciada en favor de Mª Ángeles Muñoz, los diferentes grupos decidieron comenzar un trabajo en común sobre la problemática de la Familia y su relación con la explotación/ opresión de la mujer. Este trabajo, en el cual continuamos actual mente, comenzó a elaborarse en los diferentes grupos.

Pero, a pesar de la aparente puesta en marcha de estos grupos, en enero de 1977 y en una nueva asamblea, reapareció la problemática que había quedado pendiente en la asamblea celebrada en noviembre del año anterior, aunque esta vez bajo un nuevo aspecto. Nuevo en cuanto a su formulación, ya que creemos que siempre se había hallado implícito en las discusiones habidas sobre los diferentes tipos de organización, así como en todos los papeles de ANCHE anteriores a esta polémica.

La problemática en este momento se centró en un punto: la necesidad o no de un análisis de tipo global. Surgen tres posturas:

1) Un grupo de mujeres de ANCHE planteaba la necesidad de que fuésemos las propias mujeres como grupo oprimido o explotado las que analizásemos a todos los niveles el porqué de nuestra marginación, así como las alternativas necesarias para la destrucción del sistema capitalista, patriarcal y autoritario. Estas mujeres, que en su mayoría coincidían con las que defendían anterior mente los grupos de afinidad, consideraban que no es válido analizar únicamente los problemas considerados como específicos de la mujer (contracepción, aborto, leyes, etc.) sino que el análisis feminista debía englobar todos los aspectos en que se halla inserta la mujer, no dejando para otros grupos este tipo de análisis.

2) Un segundo grupo de mujeres consideraban que la función de las mujeres de ANCHE era organizar una tendencia feminista dentro del Movimiento que tuviera como objetivo la discusión de problemas específicos que atañen a la mujer en el momento actual. Sin embargo consideraban que otro tipo de problemas más globales relacionados con la mujer (políticos, ideológicos, etc.) debían ser analizados por formas organizativas diferentes: partidos, vanguardia, etc.

3) Finalmente, otro grupo de mujeres estaban en principio de acuerdo con empezar un análisis de tipo global, como habían expuesto las mujeres del primer grupo. Sin embargo, se hallaba supeditado a que el desarrollo de este análisis no entrase en contradicción con sus posturas políticas.

A partir de este punto el segundo grupo de mujeres, contrarias a la elaboración de una alternativa global, abandonó el grupo de mujeres de ANCHE. El tercer grupo de mujeres, después de un período de indecisión acabó también abandonando ANCHE, aunque sin plantear ningún tipo de discusión.

Tras este último abandono tácito, quedaron únicamente las mujeres que componían el primer grupo, partidarias de profundizar en una alternativa global feminista.

Este grupo decidió abandonar ANCHE y la cobertura legal que esto suponía. En estos momentos el grupo ha centrado su discusión sobre cuatro puntos, en vistas a una nueva definición:

  • ALTERNATIVA GLOBAL
  • AUTONOMIA Y AUTOORGANIZACIÓN
  • FEMINISMO Y LUCHA GENERAL
  • DOBLE MILITANCIA

(Continuaremos)

Saludos feministas

(Documentos repartidos en la Coordinadora Feminista de Barcelona, el 15 de abril de 1977)

Comentaris

Envia un nou comentari

El contingut d'aquest camp es manté privat i no es mostrarà públicament.
  • Les adreces de pàgines web i de correu electrònic es tornen automàticament en enllaços.
  • Les línies i paràgrafs es trenquen automàticament.

Més informació sobre opcions de format

CAPTCHA
Aquesta pregunta es fa per comprovar que vosté és una persona real i impedir l'enviament automatitzat de missatges escombreria.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.