(1994-07-01/02) Los medios de comunicación de masas: otros protagonistas, otras fuentes documentales, otros materiales didácticos para la Historia Contemporánea

Comunicació presentada a les II Jornades sobre l'Autónoma i la Innovació Docent. Organitzades per l'Institut de Ciències de l'Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Los medios de comunicación de masas: otros protagonistas, otras fuentes documentales, otros materiales didácticos para la historia contemporánea

A. Moreno
Departamento de Periodismo

Contexto de la experiencia, marco teórico, objetivos y desarrollo

Esta experiencia se enmarca en el propósito de transformar la historia del periodismo en una historia de la comunicación social, propósito en el que he trabajado desde 1978: pero especialmente en la fase que inicié tras acceder a la titularidad de la cátedra, a partir del curso 1987-88, con el objetivo más concreto de formular otra explicación de la historia contemporánea que permita explicar las transformaciones que se han producido a lo largo del siglo XX desde la perspectiva de las historias personales y ubicar, en ese marco, el proceso de implantación de los medios de comunicación y la cultura de masas.

Tal como ya expliqué en la comunicación que presenté en las I Jornades sobre L'Autònoma i la Innovació Docent, este objetivo requiere modificar el punto de vista androcéntrico que vicia y restringe el discurso académico de la historia y de las restantes ciencias sociales (1), para poder adoptar una perspectiva más amplia que permita abarcar al conjunto de mujeres y hombres de diversas condiciones sociales, y tomar en consideración tanto los ámbitos públicos como los privados y domésticos y los que se han adjudicado a quienes han sido desposeídas y desposeídos de los medios de subsistencia (2). Esta perspectiva más amplia es imprescindible para poder comprender los medios de comunicación de masas en su doble dimensión tecnológica y simbólica. Esto es, como sistema neurálgico que se ha ido insertando en la vida cotidiana de las personas y ha entrelazado las relaciones interpersonales basta constituir una red de alcance planetario: y corno sistema simbolice mediante el que se registra la memoria de las actividades sociales en cada período y a lo largo del tiempo, por tanto, instrumento fundamental para la reproducción generacional de la vida social.

También expliqué que inicialmente apliqué la experiencia en mis clases a grupos de tercer curso de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de unos 120 alumnos, y más adelante también lo hicieron los profesores Albert Hernández e Isabel Alonso a otros grupos del mismo curso y numero de alumnos similar. Al implantarse el nuevo plan de estudios la he desarrollado también con estudiantes de primer curso aunque adaptándola a este nivel y reduciéndola a las exigencias dic los cuatrimestres; y en el presente año académico esté previsto trabajarla en el segundo cuatrimestre con estudiantes de Història de la Comunicació de tercero de plan nuevo. Además, la he expuesto en cursos impartidos a profesorado de enseñanza primaria y media y sé que en algunas ocasiones la han aplicado adaptándola a sus posibilidades. En el marco de esta relación he dirigido en los últimos años, las investigaciones realizadas por las profesoras de enseñanza media Assumpta Sopeña, Isabel Alonso y Encarna Larrey (3).

Todas estas experiencias me han permitido enriquecer mis planteamientos iniciales, tanto por la utilización de las fuentes orales y de los medios de comunicación de masas, como por las posibilidades de poder elaborar otras versiones de la historia contemporánea, y de poderlas elaborar en formato audiovisual.

En estas II Jornadas sobre l'Autònoma i la Innovació Docent presento un programa documental audiovisual, de una duración de una hora, que elaboré a lo largo del curso 1992-93, gracias a una ayuda del ICE y a la colaboración de las productoras de Madrid Trafalgar, producciones documentales y Videoreport, que asumieron la mayor parte del coste. El objetivo de este documental es mostrar las posibilidades de formular otra visión che la historia contemporánea a partir de los relatos y rememoración de las propias historias personales y utilizando los medios de comunicación de masas como material documental que ilustra las transformaciones sociales que hemos vivido.

Pero he señalado en otras ocasiones que mi atención no se reduce a incorporar a la explicación de la historia a las mujeres, o la vida cotidiana, o los medios de comunicación de masas sino que lo que me propongo es una visión de la historia que integre todos estos y otros aspectos que forman parte de nuestra existencia cotidiana, personal colectiva. Y en esta comunicación quiero mostrar la posibilidad de realizar esta integración. Para ello transcribo un breve fragmento del guión de este documental y lo utilizo como base para señalar las interrelaciones que pueden establecerse entre los cambios vividos en las historias personales y los que se han producido en los distintos ámbitos de la vida colectiva (desde los más próximos a los más vastos de alcance planetario), así como los matices que hay que hacer en las cronologías oficiales según las distintas condiciones sociales de las personas. También quiero mostrar ha posibilidad de realizar una aproximación transdisciplinar al mundo contemporáneo que nos ayude a re-conocer el protagonismo y la responsabilidad de las diversas mujeres y hombres en la vida colectiva. Todo ello constituye la base para elaborar una guía didáctica que facilite la aplicación de esta propuesta a profesorado de distintos niveles educativos, y en esta comunicación hago un ensayo de los aspectos que deberían indicarse en las fichas que tendrían que formar parte de la guía didáctica que acompañaría a los materiales audiovisuales.

Descripción: metodologías y contenido

El fragmento del programa que presento corresponde a uno de los capítulos de una serie documental cuyo objetivo es abarcar todo el siglo XX.

La visión que se quiere ofrecer a lo largo de esta serie implica dos cambios decisivos respecto a la historia académica, que se derivan de los dos paradigmas que he formulado para la Historia de la Comunicación:

1) Se parte de una noción de historia amplia que se identifica con la memoria colectiva transmitida por las generaciones precedentes asimilada en distintos grados formas por cada una de las personas que componemos el colectivo social. Este planteamiento conduce a situar la cronología que ordena el discurso histórico académico (que se refiere prioritariamente a actos realizados en los escenarios públicos de los países hegemónicos) en el marco de otra visión temporal más acorde con las historias personales. Se consideran tres fases en las historias personales que permiten seguir el rastro del proceso de reproducción generacional de la vida social: la primera infancia, en la que aprendemos las pautas simbólicas que rigen la sentimentalidad primaria en el marco de las condiciones en las que nos han nacido que son condiciones prioritariamente domésticas y familiares pero también extradomésticas: la adolescencia, en la que contrastamos esas condiciones de nacimiento con expectativas y sueños proporcionados por el entorno familiar o extrafamiliar (religión, escuela, medios de comunicación de masas...); y la vida adulta, en la que adoptamos decisiones que nos llevan a reproducir o modificar las condiciones sociales en que nacimos (tanto el marco domestico como nuestra ubicación social), y que constituyen las condiciones de nacimiento con que se encuentra la generación siguiente (4). De acuerdo con este planteamiento, las transformaciones históricas del siglo XX se consideran, en cada capítulo, desde la óptica propia de cada una de estas fases de la vida y en el proceso del recambio generacional. El capítulo del que aquí se examina un fragmento corresponde a los años 50 vistos desde la infancia.

2) Se amplía el enfoque de la vida social para abarcar, además de lo público, lo privado y doméstico y hasta el espacio asignado a quienes se ha desposeído y teniendo en cuenta las transformaciones producidas por la dinámica expansiva a lo largo del siglo XX, esto es, en el marco planetario (5). Este enfoque resulta imprescindible para comprender el papel desempeñado por los medios de comunicación de masas como sistema neurálgico y simbólico: unos medios que nos conectan a la red planetaria desde la sala de nuestras casas y apelando tanto a nuestros sentimientos como a nuestro pensamiento racional, argumental. En el fragmento que aquí se examina se verá esta imbricación de los medios de comunicación de masas.

Las metodologías seguidas guardan estrecha relación con estos planteamientos.

El núcleo del trabajo lo constituyen las preguntas que formulamos al pasado y. concretamente, a las personas a las que interrogamos por sus trayectorias personales. En función de estas preguntas y sus respuestas. para ilustrarlas o marcar contrastes, buscamos también la documentación que nos ofrecen los medios de comunicación de masas (fotografías personales o (le archivo, películas, publicidad comercial, periódicos, música...).

En el documental elaborado se ha entrevistado a 10 personajes. Estos personajes se han seleccionado procurando respetar la diversidad de situaciones sociales de la población cuya primera infancia transcurrió en los años 50 según su edad (nacen entre 1947 y 1955), sexo (5 mujeres y 5 hombres), raza (1 gitano y 9 payas y payos), lengua materna (2 hablan catalán, uno euskera, otro gallego y 6 castellano), religión (9 fueron bautizados y 1 no lo fue) e ideología política (1 nació en Francia porque sus padres vivían en el exilio por razones políticas y el resto advierte distintas posturas políticas en sus familias de origen), lugar de nacimiento (4 nacen en ciudades y 6 en medios rurales, de los cuales 3 emigran a grandes ciudades en su primera infancia), y condiciones socioeconómicas de sus familias de origen (los padres de los 4 que nacen en ciudades trabajan en la industria, en distintos niveles y status económicos de acuerdo con lo cual una de las madres es ama de casa con servicio doméstico, otra ama de casa que en alguna ocasión ha de trabajar en el servicio domestico y las otras dos compaginan en sus casas las tareas del hogar con la costura para obtener un salario; entre los padres de los 6 que nacen en medio rural, 1 se dedica a la pesca, otro a la ganadería y los otros 4 a la agricultura, mientras que las madres, además de trabajar en la casa lo hacen también en el campo e incluso comercializando los productos que obtienen).

El cuestionario que ha orientado las entrevistas se refiere a las condiciones de nacimiento y primera infancia de las personas que nos hablan de la coexistencia ele diversas realidades según las condiciones sociales en que ha nacido cada personaje.

En la búsqueda y selección de medios de comunicación de masas como fuente documental se han considerado tanto los que pertenecen a los propios personajes (fotografías familiares, objetos personales...) como los que pertenecen a archivos privados o públicos. Como puede advertirse, el material es mucho más abundante y rico de lo que suele considerarse.

La trascripción de un breve fragmento, en el que 6 de los 10 personajes recuerdan su relación con la radio, permite indicar estas relaciones entre historias personales y colectivas, que se incluirían en la ficha didáctica qué podría acompañar al material audiovisual de esta propuesta didáctica:

- Sintonía de la SER. Primer plano de Estrella. Imágenes de locutorio de radio con programa en directo.

ESTRELLA: La radio, la recuerdo cuando llegué a España: tenía yo 8 años. Ahí sí teníamos radio. Recuerdo que los domingos por la mañana había un programa que era «Ruede la bola», que era para los adultos, y luego «Ruede la bolita», que eran canciones infantiles.

- Imágenes de película y fotografías de juegos de niños.

PEDRO: Y yo siempre recuerdo ese comedor lleno de retales, lleno de ropa, lleno de colores... y sobre todo el olor que tenía aquella tela. Era un olor que me resultaba desagradable. No sé con qué estaba hecho, pero había cerros y cerros de ropa, vamos, de piezas. Mi madre los cortaba, los cosía, y así se pasaban las tardes, el ruido de la máquina y el ruido de la radio.

- Anuncio de máquinas de coser Sigma. Fotografía de mujer cosiendo.

PATXI (traducción del euskera): Telefunken era la marca, este aparato, recuerdo, , no se oía muy bien , se oía mal, allí oíamos hasta el rosario, las misas, y nosotros las novelas de detectives.

- Anuncio de receptores de radio Telefunken, producido por Movirecord para salas de cine en color. Anuncio de «La SER en el hogar».

ESTRELLA:  ...me acuerdo también de otra canción de esas de la radio... (canta) «El que tiene piso, tiene colegio y tiene sitio para jugar. Quiero vivir en Moratalaz. Era cuando se hicieron los pisos de Moratalaz».

- Escena de una película en que una familia escucha un serial titulado «Ricos sin saberlo».

 MATILDE: Mi abuelo ya tenía radio en Jauja y escuchábamos La Pirenaica. Siempre recuerdo a mi abuela gritando: «¡Un día te van a meter en la cárcel!»... A mi me gustaba muchísimo oír «Matilde, Perico y Periquín» No me lo perdía si podía...

- Foto de una niña leyendo junto a un receptor de radio.

ESTRELLA: (canta)... Yo soy aquel negrito del África tropical...

- Reproducción de una cartilla de racionamiento ele 1951. Escena ele película en la que el padre exclama que los niños nacen con un pan bajo el brazo. Anuncio de leche condensada La lechera: ‘¡Que no falte la leche en su hogar!'.

JUANA: Yo oía «yo soy aquel negrito ...» y todo eso, pero el Cola Cao yo no sabía lo que era, porque para nosotros, nuestro desayuno fundamentalmente era cebada, era lo que nosotros llamábamos el café ...

Una revisión atenta de este fragmento nos proporciona datos interesantes sobre el período, raras veces mencionado en los libros de historia o, si se menciona, de forma demasiado abstracta, y nos permite advertir algunas interrelaciones interesantes entre los relatos de las historias personales y las transformaciones sociales:

- El espacio doméstico aparece como un lugar en el que, en una misma época, existen diferentes posibilidades de existencia según las condiciones sociales, y en el que se producen actividades y cambios significativos.

- La mayoría de las madres de este grupo, contraviniendo las imágenes tópicas de la época según las cuales las mujeres apenas participaban en el trabajo asalariado, completan los ingresos familiares por medio de su trabajo en el campo (incluso comercializando los productos), el servicio doméstico o en sus casas (mediante la costura). Los anuncios de máquinas de coser proliferan en la época y constituyen un material documental de gran interés, así como también -aunque aquí no se han utilizado-, los anuncios de cursos de costura, corte y confección..., por correspondencia o no.

- En este espacio doméstico, la radio introduce expectativas y recetas de comportamiento que abren la existencia de la gente a dimensiones más amplias, y a pesar de unas fronteras y jurisdicciones políticas que en aquel momento intentan mantenerse aisladas. Como explica Pedro en otro momento, el dial de la radio te hacía pensar que donde vivías no era todo tu mundo... sino que había muchas más cosas en el exterior. El anuncio de receptores de radio Telefunken es ya un claro ejemplo de la introducción de un producto de consumo de una empresa multinacional que proclama la nueva dimensión planetaria de la vida social (el anuncio de leche condensada La Lechera, de Nestlé, es otro ejemplo de la introducción de las empresas de consumo multinacionales en la vida cotidiana). Y a través de esos aparatos de radio se introducen en los hogares, junto con la mentalidad religiosa oficial (Patxi recuerda el rosario, las misas), otras visiones del mundo (el mismo Patxi cita novelas de detectives: a Estrella, el recuerdo de la radio le evoca la música y letra de anuncios que hablan de la posibilidad de acceder a una vivienda propia. con colegio y un sitio para jugar, así como de un producto alimenticio, el Cola Cao, que Juana -que en la segunda mitad de los 50 pasa su primera infancia en el campo malagueño- nunca había probado. aunque también lo conocía a través de la radio). La radio transmite incluso visiones que ponen en cuestión un sistema político que según los historiadores disponía de una férrea censura para controlar los medios de comunicación de masas (Matilde recuerda a su abuelo escuchando La Pirenaica, a pesar de las advertencias de su abuela).

NOTAS

1 Sobre las restricciones que el orden androcéntrico del discurso académico impone para la comprensión de la cultura de masas, ver Moreno 8ardá A., 1986. El Arquetipo Viril, protagonista de la historia, LaSal, Barcelona, 1988; La otra Política de Aristóteles. Icaria. Barcelona; y En torno a la comprensión histórica de la cultura de masas. I. El orden androcéntrico del discurso académico, en Anàlisi, Quaderns de Comunicació i Cultura del Departament de Periodisme de la Universitat Autònoma de Barcelona. 12, pp. 81-91 y II, Paradigmas para una Historia de la Comunicación (No-Androcéntrica), en Anàlisi. 14, III-992, pp 9-31

2 Ver Moreno Sardá, A., Pensar la historia a ras de piel. Ediciones de la Tempestad. Barcelona; y Otra visión del mundo contemporáneo. De las historias familiares a la cultura de masas, en l'Autónoma i la innovació docent, Actes de les I Jornades, ICE de la UAB, Bellaterra, 1993. pp. 67-74.

3 Investigaciones realizadas para la elaboración de materiales didácticos gracias a las licencias de estudios concedidas por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya: 1990-1991, Assumpta Sopeña, sobre las transformaciones en el ámbito doméstico en la Cataluña del siglo XX; 1991-1992, Isabel Alonso, sobre el cine como fuente documental y material didáctico para la historia contemporánea, y 1992-1993, sobre cine y literatura como fuente documental y material didáctico para la historia contemporánea; y 1993-199s, Encarna Larrea, sobre las relaciones escuela / medios de comunicación de masas desde la perspectiva de la educación visual y plástica.

4 Este planteamiento corresponde al que he definido como primer paradigma de la historia de la comunicación, que puede enunciarse de forma sintética considerando la dinámica social como producto de la asimilación / no asimilación personal de la memoria colectiva. Ver Moreno Sardá, A., 1991, Pensar la historia a ras de piel; y 1992, En torno a... II. Paradigmas para una historia de la Comunicación Social..., ya citadas.

5 Ver el segundo paradigma, de acuerdo con el cual las transformaciones sociales internas (privadas y públicas) guardan relación con las dimensiones e intensidad que alcanza la expansión territorial. Para una exposición más detallada, ver obras mencionadas en la nota 4.