(1996-11-12) Propuesta para una perspectiva histórica no – androcéntrica. Pensar la historia a ras de piel

Ponencia presentada a las Jornadas sobre Coeducación. Organitzades per la Asociación de Mujeres Asturianas Progresistas, en Oviedo.

PROPUESTA PARA UNA PERSPECTIVA HISTORICA NO-ANDROCENTRICA. Pensar la historia a ras de piel[1]

Amparo Moreno Sardà
Catedrática de Historia de la Comunicación
Universidad Autónoma de Barcelona

Esquema

1. Parcialidad y objetividad del punto de vista androcéntrico

Estudios "de género" y crítica al androcentrismo

2. Otros protagonistas, otras preguntas, otras fuentes documentales: de las historias familiares a los medios de comunicación de masas.

Contrastar de qué hablan los libros de historia / los medios de comunicación de masas en relación con

--> las piezas del puzzle:

    * de la visión reduccionista, pública, de lo político

    * a lo privado (prensa del corazón, cine... publicidad...)

    * como fruto de la desposesión de otros colectivos ("titulares - infierno,        anuncios - paraíso")

--> y las articulaciones que se dan entre ellas, derivadas de la dinámica expansiva: la naturalización de la dinámica expansiva que genera la dinámica posesión / desposesión... nos incapacita no sólo para solucionar los problemas de los otros, sino para remediar los enfrentamientos privados y públicos (sentimentales / racionales) derivados de la acumulación privada de los bienes obtenidos del saqueo planetario que practicamos: para salir del círculo vicioso en que nos encontramos.

3. La reproducción generacional de la vida social: familia, escuela y medios de comunicación

"Soportamos", con un alto precio, estas tensiones privadas / públicas, sentimentales / racionales, anti-humanas, porque a lo largo de nuestras historias personales, en la familia y en el sistema escolar, hemos sufrido un proceso de aprendizaje sentimental / racional que nos lleva a asumir como naturales e ineludibles las reglas de este sistema social anti-humano.

Los medios de comunicación de masas expresan las contradicciones en que  nos debatimos, entre la necesidad y el temor que nos produce la posibilidad de una transformación radical del sistema.

En ellos se pone de manifiesto tanto

- la vivencia dramática de la sentimentalidad afectiva primaria, privada, posesiva / expansiva,

- como los conflictos de una racionalidad cuyo objetivo no es resolverlos sino amortiguarlos para perpetuarlos.,

Y se exhiben los modelos de comportamiento que hay que imitar / rechazar

- para lograr el premio (acceder al paraíso del consumo),

- y evitar el castigo (caer en los infiernos de la marginación).

4. Pensar la historia a ras de piel

Pensar la historia personal a la luz de la historia colectiva y viceversa, a ras de piel, nos ayudar a formular soluciones racionales que no sepulten en el inconsciente las tensiones afectivas que vivimos, sino al contrario, alimenten nuestra capacidad erótico-vital a fin de contrarrestar los propósitos fratricidas.

 


[1] Ponencia presentada a las Jornadas sobre Coeducación organizadas por la Asociación de Mujeres Asturianas Progresistas en Oviedo, 12 - XI - 1996