(2004-05-21) Crítica a l’Acadèmia i a la professió

Ponent de la Taula rodona del Fòrum Diàlegs: Informació. Poder i ètica en el segle XXI, organitzat pel Col·legi de Periodistes de Catalunya dintre dels actes del Fòrum Barcelona 2004.

FORUM DE LAS CULTURAS, BARCELONA 2004
Diálogo sobre INFORMACIÓN, PODER Y ÉTICA EN EL SIGLO XXI
Mesa: CRÍTICA A LA ACADEMIA Y A LA PROFESIÓN
21 de mayo de 2004

¿LA UNIVERSIDAD HACE DAÑO AL PERIODISMO?

Amparo Moreno Sardà
Catedrática del Departamento de Periodismo de la
Universidad Autónoma de Barcelona

 

El mundo en el que vivimos es profundamente injusto.

Esta injusticia se manifiesta, ante todo, en las diferencias en la disponibilidad de los recursos necesarios para la supervivencia:

  • ¼ parte de la humanidad participamos de la sociedad del consumo y el despilfarro,
  • mientras ¾ partes tienen dificultades para sobrevivir y pasan hambre.

La perpetuación de esta situación injusta no podemos atribuirla a causas naturales o inmutables.

Sin duda, las diferentes formas de violencia que se manifiestan en nuestra sociedad

  • individuales y colectivas
  • físicas y simbólicas
  • legitimadas o no por distintas instituciones

colaboran a la conservación de estas injusticias a la vez que responden a la necesidad de oponerse a ellas.

¿Tenemos alguna responsabilidad en esta situación las mujeres y hombres que participamos en distintos grados en la sociedad de consumo? ¿O somos inocentes?

¿Podemos hacer algo para transformar esta situación?

Estas son las preguntas a las que he buscado respuesta desde que tomé conciencia de estos problemas y entre los restos del naufragio de la izquierda, y del feminismo lucha de clases.

Parto de la base de que sí podemos transformar esta situación, o al menos, de la voluntad de intentarlo:

Y considero que las EXPLICACIONES de la realidad

científicas...
periodísticas...

serán válidas, en la medida en que nos proporcionen diagnósticos que hagan inteligibles los problemas 
y nos permitan ACTUAR para solucionarlos.

Sin embargo, actualmente estas explicaciones no resultan suficientemente válidas, en la medida en que no consiguen este objetivo.

El interés de este FORUM radica en la búsqueda e intercambio de explicaciones con este objetivo.

Las indagaciones que he realizado permiten concluir que

LAS EXPLICACIONES ACADÉMICAS,
Humanísticas y de las Ciencias Sociales, que se producen,
reproducen y transmiten en las aulas,

CONTIENEN UNA FALACIA:

no son objetivas,
sino ANDRO-CÉNTRICAS.

ESTA FALACIA ACADÉMICA

  • NOS HACE DAÑO personalmente
  • y también hace daño AL PERIODISMO, A LA OPINIÓN PÚBLICA, y a una DEMOCRACIA orientada a construir una sociedad JUSTA.

Veamos primero

  • los rasgos básicos del ANDROCENTRISMO que vicia el orden del discurso académico,
  •  y sus repercusiones en las informaciones periodísticas.

Este diagnóstico permite concluir

  • la NECESIDAD de nuevas EXPLICACIONES
  • y las POSIBILIDADES que las tecnologías digitales y telemáticas nos ofrecen en esta tarea.

Desarrollar estas POSIBILIDADES resulta hoy ineludible para elaborar un PERIODISMO y una OPINIÓN PÚBLICA que nos permita construir una Europa solidaria con todos los pueblos de la Tierra.

1. EL DISCURSO ACADÉMICO ANDROCÉNTRICO HACE DAÑO AL PERIODISMO y nos hace daño personalmente:

Consideramos que la formación académica de mujeres y hombres para convertirse en profesionales de la información, o en otros campos, no es inocua, sino que parte de posturas elitistas obsoletas propias de lo que hemos definido como el orden androcéntrico del discurso académico[1].

Este orden androcéntrico (construido en términos míticos y conceptuales para la cohesión de colectivos viriles...), hoy opaco, RESTRINGE EL ENFOQUE de la realidad y repercute en los procedimientos de TRATAMIENTO de la realidad y en la VALORACIÓN de las informaciones. De ahí la diferencia entre información seria, también considerada información general o de referencia dominante (acorde con las pautas académicas), y el resto de informaciones, a las que se considera menores (información local...) anecdóticas o de marujas (prensa dirigida a las mujeres), sensacionalista o basura (popular...)[2].

Esta formación académica repercute

  • en los seres humanos a los que las y los profesionales de la información consideran protagonistas y agentes de la vida social, y aquellos a los que consideran seres pasivos, pacientes y sufrientes dramáticamente, o cuyas acciones son intranscendentes,
  • y en la valoración de los propios medios de comunicación, según enfoquen a unos colectivos u otros y, en consecuencia, sean más minoritarios y elitistas, o más masivos.

Ejemplos:

  •  Se valora como superior las actuaciones propias de los varones adultos que actúan en centros desde los que se ejerce el dominio de unos pueblos y unos colectivos sociales sobre otros
  • Se hace de sus actuaciones un tratamiento racional iluminista idealizado (acorde con la racionalidad del poder), frente al tratamiento simbólico, paradisíaco o dramático, relacionado con el disfrute doméstico de bienes que pone de manifiesto procesos de marginación / integración social.
  • Se organiza la información de forma fragmentada, dificultando la inteligibilidad a partir de lo que vivimos y de las experiencias próximas (información/publicidad, explicaciones serias/frívolas, secciones de acuerdo con fronteras políticas y disciplinarias...)

2. NECESIDADES DE NUEVAS EXPLICACIONES, Y POSIBILIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DEL CONOCIMIENTO PARA ELABORAR EXPLICACIONES NO-ANDROCÉNTRICAS, o si se prefiere, EX-CÉNTRICAS, PLURALES E INTERACTIVAS:

Este pensamiento androcéntrico es hoy OBSOLETO: corresponde a la ilustración que racionalizó el reparto del mundo por parte de los estados europeos desde el siglo XVI y especialmente en el XIX, gestionada públicamente por los colectivos viriles aristocráticos primero y después también burgueses, y por las mujeres de las mismas clases sociales, desde los espacios privados, domésticos.

A lo largo del siglo XX, las formas de dominio del mundo se han ampliado e intensificado (dominio de la tierra desde el espacio: aviación y radio, satélites y televisión).

Y este incremento del dominio ha repercutido:

  • En la necesidad de incrementar los colectivos que lo gestionan, incorporando a mujeres y hombres hasta entonces excluídos, que han pasado a ser partícipes de los beneficios privados (nuclearización de la propiedad y la familia).
  • En el desarrollo de organizaciones institucionales masivas y transnacionales.
  • En la necesidad de desarrollar nuevas formas de registro y tratamiento de la información, que han conducido 
    • de la cultura de masas a la sociedad de la información
    • y de los medios analógicos a los digitales, y a la gestión telemática del conocimiento.

El acceso de las masas y de las mujeres a los espacios restringidos anteriormente a las minorías viriles, abre una brecha política y epistemológica.

Pero puede pervertirse, en la medida en que asumimos el sistema de valores dominante para acceder acríticamente a los beneficios que reporta la expansión:

  • Academicismo androcéntrico acrítico en Humanidades y Ciencias sociales;
  • Rutinas periodísticas míticas e ilustradas: exaltación del acceso a situaciones de poder y privilegiadas, al confort y el despilfarro, y dramatización de la situación de las personas excluídas;
  • Supeditación de la democracia a las ambiciones privadas:
    • izquierda clasista y etnocéntrica;
    • feminismo de género...

O puede fomentar la transformación de las formas de comunicación, conocimiento e intervención política para construir una sociedad más justa (movimientos sociales no... céntricos, como la PDE...).

Esta tarea requiere llevar la CRÍTICA A LA AUTOCRÍTICA, para clarificar la propia conciencia de mujeres y hombres a ras de piel, y utilizar las contradicciones y los nuevos recursos cognitivos para construir un HUMANISMO PLURAL.

No obstante, la crítica se hace también desde la academia

  • utilizando los recursos del pensamiento científico: revisando los procedimientos cognitivos para validarlo o falsarlo, a partir de revisar el concepto de lo humano y por tanto el yo cognoscente.
  • Y utilizando recursos tecnológicos desarrollados para la comunicación orientada al dominio.

3. NECESIDAD de desarrollar estas POSIBILIDADES para elaborar un PERIODISMO y una OPINIÓN PÚBLICA que permita construir una nuevas formas de participación democrática en la EUROPA DE LA CIUDADANÍA PLURAL, orientada hacia la justicia social y por tanto solidaria con todos los pueblos de la Tierra.

Oportunidad de los nuevos planes de estudio universitarios, y dificultades.

Esta tarea está en consonancia con los objetivos que se proclaman en este FORUM DE LAS CULTURAS.

Las explicaciones académicas (ANDROCÉNTRICAS) no permiten transformar la sociedad y hacerla más justa porque el concepto humano con el que construyen sus argumentos es radicalmente injusto:

  • no corresponde a cualquier ser humano con VOLUNTAD DE CONVIVENCIA Y ENTENDIMIENTO,
  • sino a un modelo ANTI-HUMANO, que asume un sistema de valores que implica el DOMINIO SOBRE OTROS SERES HUMANOS, 
  • y que ha sido definido históricamente como un Arquetipo Viril.

El paso por el sistema escolar nos lleva a asumir este modelo humano como natural-superior, y por tanto, repercute en unas explicaciones periodísticas, políticas... que no tienen capacidad para transformar el mundo y hacerlo más justo.


[1] MORENO SARDÀ, Amparo (1988), La otra ‘Política' de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del Arquetipo Viril, Icaria, Barcelona, y (1986), El arquetipo viril, protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no-androcéntrica, LaSal, Barcelona.

[2] Sobre los desajustes entre este enfoque androcéntrico y los múltiples enfoques que ofrecen los medios de comunicación, puede verse MORENO SARDÀ, Amparo (1998), La mirada informativa, Bosch, Barcelona.