CON MOTIVO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER
INTRODUCCIÓN
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Artículo 2.0, apartado 1 dice: «Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración sin distinción ninguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.»
Sin embargo, el mero hecho de nacer mujer arrastra consigo una serie de discriminaciones en todos los niveles de nuestra sociedad, tanto en el ámbito familiar, como en el de la comunidad o nación. Muchas mujeres han tomado conciencia de su situación y luchan por que se cumpla la igualdad de Derechos Humanos en su totalidad. Otras muchas ignoran todavía los derechos que tienen como personas humanas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el 7-XI-67 la Declaración contra la Discriminación de la Mujer, la cual establece en su artículo 1.0 que: «La discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad de derechos con el hombre, es fundamentalmente injusta y constituye una ofensa a la dignidad humana»
«La Asamblea General de las Naciones Unidas igualmente reafirma su fe en los derechos fundamentales del Hombre, pro dama que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y en derechos, constata que, a pesar de los derechos alcanzados, las mujeres siguen siendo objeto de discriminaciones muy importantes, considera que la discriminación ejercida contra las mujeres es incompatible con la dignidad humana, el bienestar familiar y social e impide que las mujeres participen en igualdad con los hombres en la vida política, social, económica y cultural de sus países y solicita se adopten medidas necesarias para que la aplicación de los derechos humanos esté totalmente garantizada.»
En virtud de esta Declaración, teniendo en cuenta los escasos logros alcanzados en la lucha por la igualdad de la mujer en todos los campos de la vida y con el fin de remover la conciencia de todos los seres humanos para que redoblen esfuerzos y energías en la justa lucha de las mujeres por su igualdad y equiparación, la ONU ha proclamado 1975, Año Internacional de la Mujer.
Este Año deberá ser el momento de examinar y evaluar los progresos realizados en los 3 dominios siguientes:
a) La promoción de igualdad entre el hombre y la mujer.
b) La plena integración de las mujeres en el esfuerzo global de desarrollo.
c) El reconocimiento de la importancia de la contribución creciente de las mujeres en el refuerzo de la paz en el mundo.
El tema del Año promovido por la ONU está centrado en tres ejes principales: Igualdad, Desarrollo y Paz, pero este tema tendrá que adaptarse a las condiciones de cada país.
En España, la mujer en su lucha por la igualdad y liberación tropieza con serias dificultades: unas como consecuencias del tradicional e histórico predominio social del hombre y la consiguiente dependencia de la mujer y otras debido a las peculiares características del desarrollo político de España, que ha frenado el proceso de participación social y política de hombres y mujeres.
En rescatar el papel que les corresponde jugar en la sociedad, están empeñadas cientos de miles de mujeres a escala mundial, ya que no es éste un problema específicamente español. Si bien en algunos países las mujeres han conquistado bases de partida importantes hacia su equiparación (igualdad de oportunidades en la enseñanza, en el trabajo, derechos profesionales...), no es menos cierto que todavía persisten ámbitos de actuación donde la ausencia femenina es considerable. Es por lo que la liberación de la mujer pasa por múltiples frentes: pasa por la incorporación al trabajo, pasa por la transformación de normas, leyes, ordenanzas sociales que de una manera u otra frenan la integración a las tareas nacionales y pasa también por un cambio ideológico, de mentalidad, que modifique la relación hombre-mujer.
En España, pasa también por la necesidad de conseguir la democracia. La falta de normas jurídicas que garanticen el ejercicio de los derechos fundamentales del hombre, reconocidos en todos los países europeos, tales como el derecho de asociación, de reunión, de expresión, manifestación, huelga, si bien perjudica a cualquier movimiento reivindicativo, es doblemente gravoso para los sectores sociales más atrasados, como es el femenino por las limitaciones fundamentales que a lo largo de los siglos le ha venido imponiendo la sociedad.
No es casual que a la mujer española le sean negados todavía derechos que mujeres de otros países han conquistado hace tiempo. Aparte de las discriminaciones legisladas, existen unas normas de comportamiento que van desde las esferas gubernamentales hasta la vida familiar, pasando por la empresa, la escuela y los medios de comunicación, tendentes a mantener a la mujer lo más apartada posible de la vida nacional: en la enseñanza superior la presencia femenina es de un 27 %. En el trabajo, las mujeres representan un 24 % de la población activa total. La lenta incorporación de la mujer al mundo laboral se ve ahora dificultada por la crisis económica actual (empresas grandes han decidido no emplear mujeres casadas).
Estas características, entre otras, confirman que las elites dirigentes si bien hablan mucho de la promoción e igualdad de la mujer, en la realidad cotidiana actúan para perpetuar su sometimiento y dependencia. La mujer es para ellas no un ser humano promocionable, sino un instrumento del cual se valen para frenar toda posibilidad de cambio ideológico y asegurarse así su supremacía en el poder.
Por todo lo expuesto, y teniendo en cuenta que las Naciones Unidas invitan a las organizaciones no gubernamentales de cada país a que colaboren para el máximo aprovechamiento de los fines de este Año Internacional, las organizaciones que suscriben este programa se han unido para realizar un estudio, difusión y reivindicaciones sobre cada uno de los puntos que a continuación se detallan:
1.-Mujer y Educación
2.-Mujer y Legislación
3.-Mujer y Familia
4.-Mujer y Barrios
5.-Mujer y Trabajo
6.-Mujer y Sociedad<!--pagebreak-->
1. - LA MUJER EN LA EDUCACIÓN
La mujer tiene desde su nacimiento unas funciones asignadas, funciones todas ellas de subordinación y dependencia. Pero la naturaleza femenina, como la de cualquier ser humano, no está hecha para ser sometida. Por esta razón, la mujer, desde su crianza está sujeta a presiones de todo tipo con objeto de que, al llegar a la edad en que debe participar socialmente, tenga su papel tan asumido que, no sólo lo cumpla, sino que lo transmita a sus hijos, e hijas.
Familia y Educación
Antes de entrar en la escuela la niña está ya orientada por la familia para ser solamente futura madre y esposa:
- Mayor valor social para el niño que para la niña, incluso en la iniciación o continuación de estudios.
- Aplicación de una moral diferente para el niño y la niña.
- Fomento de la coquetería y del adorno físico de la niña, a fin de iniciarla en el comportamiento como futuro objeto.
- Aliento de la pasividad, la abnegaci6n, la inseguridad, la falta de iniciativa.
- Discriminación en juegos y juguetes. Utilización de la palabra «niña», «niñita» y «nena» como insulto entre varones.
- Asignación de tareas domésticas de las que se ha eximido a los niños.
Enseñanza
La escuela no hace sino corroborar el sistema que el entorno familiar ha fabricado: la inferiorización del papel de la mujer.
- Separación de sexos.
- Textos escolares en los que se repite, con palabras e imágenes, el papel exigido a la mujer por la sociedad.
- Orientación hacia distintos centros de interés.
- Diferenciación en los trabajos manuales: niñas costura, niños mecánica.
- Diferentes criterios para el desarrollo físico.
- Discriminación en la orientación profesional.
Véase el resultado de todo este proceso de aprendizaje en las estadísticas:
Curso 71-72 Varones Mujeres
Primaria 2.488.300 2.474.000
Media 1.032.000 734.700
Superior 179.900 70.600
Si desglosamos la Enseñanza Media, vemos que 11.200 mujeres estudian Ayudante Técnico Sanitario (profesión típicamente femenina) frente a 2.400 varones. Por el contrario, 144.600 va rones se hallan en Formación Profesional y sólo 14.400 mujeres realizan estos estudios.
Exigimos:
- Que se cumpla el principio de igualdad de acceso a la educación reconocido por la Ley.
- Fomento de la coeducación en todos los niveles y grados.
- Profesorado mixto en la Enseñanza Primaria.
- Revisión de textos y juegos escolares en los que se reincida sobre la imagen tradicional de la mujer.
- Extensión de las asignaturas de formación doméstica a ambos sexos.
- Orientación profesional indiscriminada y libre acceso a la enseñanza laboral y técnica.
- Eliminación de toda propaganda que presenta a la mujer como mero objeto sexual y decorativo.<!--pagebreak-->
2. - MUJER Y LEGISLACIÓN
En el campo de las Leyes, España es uno de los países más atrasados de Europa. Se sigue rigiendo por el Código Napoleónico de 1809, sin que se hayan aportado cambios sustanciales a lo largo de casi un siglo, exceptuando la etapa de 1931 a 1936. A partir de la década de los sesenta, se introducen pequeñas reformas en la legislación, en lo que se refiere a los derechos profesionales de la mujer y en el Código Civil, no así en el Derecho Familiar que permanece intacto.
Pero estas modificaciones -que tienen mucho de simbólico- han servido más para desplegar desde las esferas gubernamentales una actividad propagandística, que para mejorar en la práctica la condición de la mujer. Estas reformas sobre el papel, no han tenido ninguna repercusión en la vida cotidiana y en lo fundamental las Leyes españolas siguen basándose en la minoría de edad de la mujer, en su sometimiento y dependencia con respecto al varón y su interioridad legal y social.
2. 1. - Código Civil
a) Regionalidad y Nacionalidad. - Seguimos pidiendo la supresión del párrafo 3 del Artículo 15: «En todo caso la mujer seguirá la condición de su marido.» Entendemos que el matrimonio no debe ser causa que nos obligue a cambiar nuestra regionalidad como tampoco la nacionalidad. Que los hijos puedan elegir libremente a la mayoría de edad su nacionalidad o regionalidad.
b) Residencia. - Los Artículos 58 y 64 deben cambiarse por: «La residencia será determinada por ambas cónyuges.» Posibilidad de tener residencias separadas en caso de desacuerdo.
c) Licencia marital y judicial. - Urgimos su supresión (Artículos 61, 62, 237, 893, 995, 1263, 1444, 1716).
d) Capacidad procesal. - Suprimir Artículo 50 para que la mujer no la pierda al contraer matrimonio.
e) Sobre el derecho a contraer matrimonio. - Que se le niega a la viuda durante un cierto tiempo (10 meses) dejándolo a voluntad de la misma (párrafo 2° Artículo 45). Suprimir el párrafo 7° del Artículo 8.
Sobre la edad núbil establecida en 12 y 14 años, creemos con fundamento que no recoge la madurez psicológica, tan necesaria como la biológica y con mayor motivo en este país donde el fracaso de un matrimonio es irreversible. Supresión de estas edades para contraer matrimonio.
f) Patria potestad y mayoría de edad. - Se nos atribuye la categoría mítica de «reinas del hogar», cuando la realidad es que las madres ni siquiera tenemos la patria potestad (Artículos 145 al 165). Pedimos que ésta corresponda a ambos padres. Consideramos que nuestros hijos deben alcanzar la mayoría de edad civil y penal a los 18 años.
g) Artículos en los que se da preferencia al varón. - Como en la representación del ausente, tutela de menores, locos, sordo mudos, pródigos; en la formación del Consejo de Familia (Artículos 184, 211, 225, 295) o el sexo sirva de excusa (Artículo 244, párrafo 7°). Dichas preferencias deben desaparecer.
h) Aspectos económicos del matrimonio. - Pedimos la su presión de todo el sistema dotal (Artículos 1336 a 1380).
Pedimos también la administración conjunta de los bienes gananciales con carácter de urgencia por las extorsiones que su carencia causa en la realidad (Artículos 59 y otros). Mientras ello se prepara, pedimos que al Artículo 1413 se extienda a toda clase de bienes.
Pedimos igualmente que el marido no pueda intervenir en los bienes parafernales (Artículo 1387 y 1388).
i) Paternidad y filiación. - (Artículos 108 al 141). Basándonos en los artículos 3 y 23 del Fuero de los Españoles, en la Constitución «Gaudium & Spes» y en la Carta de los Derechos del Niño, pedimos:
1) Que desaparezca toda discriminación y calificativo que desvirtúe el sustantivo Hijo.
2) Que todos los hijos tengan los mismos derechos ante la sociedad.
j) Honores. - Renunciamos a compartir los honores que por nuestro marido pudieran correspondernos (Artículo 64).
2. 2. - Ley de Enjuiciamiento Civil
Que la mujer pueda intervenir en la Junta de Acreedores cuando su marido sea el quebrado, de la misma forma que a él no se 1 niega la intervención en el caso contrario (Artículo 1141).
2. 3. - Leyes Fiscales y Sociales que repercuten negativamente en el trabajo de la Mujer
a) Ley Tributaria de 1967. - (Artículo 15). Cuando la desgravación fiscal sobre un mínimo en el Impuesto sobre el Trabajo Personal deja de hacerse a la mujer a partir del 4° hijo.
b) Ley de Asignaciones Familiares de 1954. - Asignación por matrimonio y bonificación por los hijos que se les niegan (con reducidas excepciones) a las mujeres funcionarios «para que retornen al hogar y haya un salario único».
c) Ley de Derechos Pasivos de Funcionarios de Administración Civil de 1966. - Artículo 40. La mujer no puede causar pensión de viudedad ni de orfandad (con pequeñas excepciones).
2. 4. - Código de Comercio
Es necesaria la supresión de la licencia marital, contenida en los artículos 6, 8 y 9 del Código del Comercio. También consideramos discriminatoria la reforma que se nos promete, pues si el marido puede comprometer todos los bienes gananciales, no vemos por qué las mujeres sólo puedan comprometer los bienes adquiridos por ellas mismas en el ejercicio de ese comercio.
2. 5. - Código Penal
a) Información Anticonceptivos. - Pedimos la supresión del artículo 416 que considera delito la información anticonceptiva, así como la venta de medicamentos, sustancias, medios o procedimientos capaces de evitar el embarazo. Sobre los restantes artículos del Capítulo III, Título 8°, Libro II referentes a lo que en España es delito de aborto, hacemos hincapié en que solamente el peso de la Ley recae sobre las mujeres que no pueden sufragarse un viaje al extranjero.
b) Adulterio y amancebamiento. - Pedimos la supresión de1 Artículo 449 por el cual sólo es delito el adulterio de la mujer y también de los Artículos 450, 451 y 452, por considerar que la vida privada debe quedar al margen del Código, aunque ta1es hechos puedan dar lugar a separación.
c) Palabras. - (Artículo 583). Si los maridos no cometen falta por maltratar de palabra a sus esposas, pedimos que a las esposas les ocurra lo propio.
d) Desprecio de sexo. - (Artículo 10). Suprimir el desprecio del sexo como circunstancia agravante.
2. 6. - Separación Iglesia-Estado
Pedimos que la sociedad se rija exclusivamente por las leyes civiles, dejando a la conciencia de cada persona el ejercicio de los postulados eclesiásticos.<!--pagebreak-->
3. LA MUJER EN LA FAMILIA
La familia no es una institución estática y por tanto es posible cambiarla. Lo mismo pasa con el papel de la mujer dentro de ella: su situación no ha sido siempre la misma. Hubo épocas en que la mujer era un ciudadano considerado socialmente igual al hombre. Esto nos lleva a pensar que las formas específicas de familia en nuestra sociedad no son precisamente las m favorables para la mujer.
Función y papel de la mujer en la familia
La función actual de la mujer en la familia es la que le ha asignado la sociedad:
Ser esposa (vivir y actuar en función del marido). Ser madre (tener y cuidar hijos).
- Ser responsable de la educación de los hijos en los detalles de la vida cotidiana, pero siempre bajo las directrices generales del marido que, en última instancia, decide sobre las cuestiones fundamentales.
Ser administradora (atender a la casa y administrar parte del dinero).
- Velar para que, a través de su actuación, transmita a hijos e hijas determinadas formas tradicionales de vida que chocan c las nuevas realidades sociales.
Este papel sin duda debe ser modificado, lo cual supone un reparto equitativo de deberes y derechos:
- Derecho al trabajo igual que el marido.
- Reparto de las tareas domésticas.
- Educación conjunta de los hijos.
- Las mismas posibilidades de estudio y realización para los dos miembros de la pareja.
- Iguales posibilidades de participación en las tareas ciudadanas. No habrá una modificación sustancial del papel de la mujer si no hay una auténtica planificación familiar, lo que requiere:
- Una formación total de la pareja en todos los aspectos de su quehacer familiar.
- Una formación sexual completa.
- Sólo la pareja puede y debe determinar el número de hijos a tener, así como los métodos a utilizar, sin condenas legales ni presiones ideológicas exteriores, poniendo a disposición de los cónyuges todos los medios necesarios de información, orientación, control médico y asistencia sanitaria asumida por la Seguridad Social, para que puedan ser utilizados en caso de decidirlo así mutua y libremente la pareja.
- Nos parece que con las modificaciones anteriormente expuestas, serían menos frecuentes las situaciones traumáticas a las que suele llegar tanto la mujer como el resto de la familia. No obstante las causas posibles de situaciones caóticas son múltiples, por consiguiente, cuando a pesar de todo una pareja llega a unos determinados límites de convivencia, es deseable un amplio debate sobre el divorcio, como posibilidad jurídica que permita a las personas rehacer su vida en la sociedad.<!--pagebreak-->
4. MUJER Y BARRIOS
Los temas que se proponen en este apartado no son, a nuestro entender, cuestiones específicamente femeninas. Las condiciones de vida en los barrios, la participación en la gestión municipal, la carestía o la enseñanza son problemas que afectan a todos los españoles, hombres y mujeres. El hecho de incluirlos como tema a tratar durante el Año Internacional de la Mujer es porque concebimos que la celebración de este acontecimiento debe ajustarse a las condiciones sociales y peculiares de cada país. En España hay aproximadamente 13.400.000 mujeres mayores de 14 años, de las cuales solamente 1.180.000 son trabajadoras y 8.599.000 amas de casa, es decir de profesión sus labores. Esta falta de participación de la mujer en el mundo laboral es consecuencia del claro reparto de funciones que el sistema político y social de España impone a la sociedad española: el hombre vive en y para el trabajo. La mujer vive en y para el hogar. Una gran mayoría de mujeres tiene pues sus horizontes, debido a esta división de funciones sociales, reducidos a la casa y al barrio, motivo por el cual los problemas enumerados en Mujer y Barrios, si bien son de todos, es la mujer la que los vive y la que principal y directamente se enfrenta con ellos.
4. 1. - Educación
- Situación y nivel cultural en los barrios (locales, actividades, posibilidades de promoción cultural, etc...).
- Situación de la Enseñanza (necesidades de puestos escolares de preescolar -de 0 a 6 años-, Educación General Básica, Bachiller Unificado y Polivalente, Centros de Formación Profesional, Centros Especiales de Subnormales, etc...).
- Gratuidad de la misma. Comedores colectivos.
- Repercusiones en el desarrollo humano de la mujer del sistema actual de enseñanza y planificación cultural en los barrios.
4. 2. - Carestía de la vida
- Subida de precios. Nivel salarial.
- Desabastecimiento en los barrios de mercados municipales.
- Postura de la mujer ante las subidas de los precios.
- Influencia de la publicidad a la hora de comprar.
- Relaciones amas de casa-minoristas.
4. 3. - Asistencia sanitaria
- Estado actual de la red de ambulatorios y Centros de Urgencia
- Formas y medios asistenciales (camas, materiales quirúrgicos, aparatos médicos, ambulancias, etc...).
- Comercialización y negocio de los medicamentos.
- Nuevos planteamientos para una mejor y m humana asistencia sanitaria.
4. 4.- Municipio
- Zonas verdes - Transportes públicos - Servicios (agua, calefacción, etc...).
- Infraestructura de los barrios (alcantarillado, urbanización de calles, alumbrado, etc...).
- Viviendas. Urbanismo.
- ¿Qué es gestión municipal? ¿Qué papel cumplen los Ayuntamientos?
- Hacia una nueva gestión municipal, con auténtica participación ciudadana.<!--pagebreak-->
5. - LA MUJER EN EL TRABAJO
El trabajo es uno de los derechos fundamentales de la persona sin distinción de sexos, y por tanto, el trabajo para la mujer no puede ser una opción temporal y transitoria, sino un derecho. La integración de la mujer en el trabajo productivo es una premisa fundamental para su liberación.
Teniendo esto en cuenta, el Año Internacional de la Mujer, tiene que servirnos para ir eliminando las discriminaciones que sufre la mujer en este campo. Entre ellas destacamos:
Discriminaciones legislativas:
El principio «a trabajo igual salario igual», ha sido transformado en el Tercer Plan de Desarrollo por el de «a igual producción igual salario», lo que supone una discriminación ya que el Tercer Plan considera que la producción de la mujer es, en el mismo trabajo, un 20 % inferior a la del hombre.
Discriminaciones reales:
AUXILIARIDAD del trabajo femenino, que se manifiesta en:
- Rara vez la mujer ocupa puestos de responsabilidad.
- Las carreras o profesiones que se nutren fundamentalmente de mujeres son de naturaleza auxiliar (Asistente Social, Enfermera, Secretaria, etc.).
- Cuando la mujer trabaja, su salario se considera generalmente como ayuda del salario del marido.
TEMPORALIDAD del trabajo de la mujer:
- A la mujer se la orienta como meta final al matrimonio y su trabajo es sólo «temporal», por un corto período, hasta que se case.
- El trabajo de la mujer se considera como reserva de mano de obra que utiliza, según la situación económica que exista en cada momento; o bien animándola de nuevo al hogar si escasean los puestos del trabajo.
PREPARACIÓN PROFESIONAL
- La carencia general de escuelas profesionales es aún más acusada para la mujer.
- Orientación de la mujer a carreras o profesiones «femeninas» (peluquería, costura, decoración).
PROFESIONES LIBERALES
- Existen aún carreras que se consideran masculinas y carreras femeninas.
- Una vez terminada la carrera, la mujer tiene dificultades para encontrar trabajo, por su condición de mujer.
CARENCIA DE MEDIOS SOCIALES
- Falta de guarderías suficientes, gratuitas y bien equiparadas en los barrios, que permitan seguir trabajando a la mujer casada.
- Incompatibilidad entre los horarios de las empresas y los de las guarderías.
- Falta de servicios comunitarios en los barrios y de un reparto de las tareas del hogar, entre los miembros de la familia que evite a la mujer casada que trabaja una doble jornada.
- Existe aún rechazo de la mujer casada cuando solicita trabajo.
- La mujer casada tiene, en muchos casos, que renunciar a su profesión y dedicarse a trabajos subsidiarios no reglamentados, tales como:
- Empleadas de hogar.
- Asistenta por horas.
- Trabajos en casas de modas, etc.
Todos estos trabajos, aparte de no estar reglamentados, se hacen en condiciones de total eventualidad y con unos sueldos muy bajos.
EMIGRACIÓN
- La mujer emigrada y la mujer del emigrante se ven sometidas a unas condiciones de vida infrahumanas:
- Aceptar los peores trabajos por su inferioridad respecto a los nativos.
- Vivir en muchos casos separadas del marido.
- Ocupar todos los puestos subsidiarios y no reglamentados y en condiciones de eventualidad y falta de contrato.<!--pagebreak-->
6. - LA MUJER Y LA SOCIEDAD
La marginación que sufre la mujer en todos los campos culmina en su marginación dentro de la sociedad. La participación real de todos los ciudadanos en una sociedad como la nuestra está muy mutilada, y la mujer es una víctima acusada en esta situación. Se la invita constantemente, a través de los medios de comunicación, a permanecer encerrada en su hogar totalmente al margen del proceso social, y se crea una imagen negativa de la mujer que intenta salir de este aislamiento y participar activamente en todos los problemas que, de una forma u otra, la afectan. Al ciudadano español, y a la mujer especialmente, se les educa desde el nacimiento en un concepto individualista y competitivo que favorece el desinterés por los problemas sociales.
Cuando poco a poco se toma conciencia de la necesidad de trabajar colectivamente, se encuentra con que los cauces de participación son escasísimos y los que existen están constantemente sufriendo limitaciones, sanciones, cortapisas, que frenan cualquier tipo de participación activa.
Las manifestaciones de esta situación son múltiples y entre ellas destacamos:
ACTITUD DEL ESTADO
- El enfoque de las Leyes actuales del Estado y su desfase con algunos puntos de la Declaración de los Derechos Humanos y la Declaración contra la discriminación de la Mujer, principalmente en los puntos tocantes a su actividad social y pública.
- Las escasas medidas reales que ha tomado el Estado español para poner en práctica los puntos y pactos ratificados por él.
- La falta de participación de la mujer en los órganos de decisión política.
ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD
- Manipulación de que es objeto la mujer por la «Sociedad de consumo» a través de la publicidad en todos los medios de comunicación (prensa, televisión, radio, revistas femeninas).
- Influencia de la Iglesia Católica y análisis de las actuales corrientes postconciliares y su impacto.
- La participación de la mujer en diversas actividades (no analizadas en otros puntos), como la literatura, deportes, etc.
- La situación actual de la prostitución, sus causas y las formas de eliminarlas.
- Otras formas de prostitución (coacción de que es objeto la mujer en la sociedad en algunos aspectos).
REIVINDICACIONES
- Exigir la ratificación plena por parte del Estado de todos los puntos de la D.C.D. de la Mujer y Pactos internacionales y que se garantice esta ratificación.
- Que el gobierno español elimine toda clase de medidas y situaciones discriminatorias dentro de los propios organismos del Estado.
- Que los derechos de reunión, asociación, manifestación, recogidos en la Declaración de Derechos Humanos, a los cuales el gobierno español ha dado su adhesión, se pongan en práctica sin limitaciones, para todo ciudadano, independientemente de su ideología.
- Control mediante organismos especializados, del mercantilismo que utiliza a la mujer como agente de consumo con fines meramente lucrativos.
Este Documento fue suscrito por las siguientes entidades:
Seminario de Estudios Sociológicos Femeninos; Asociación Española de Mujeres Universitarias; Asociación de Amas de Casa de Tetuán y adyacentes, y Getafe; Asociación de Amas de Hogar de Moratalaz-La Estrella, Ventas, Chamartin y Aluche; Asociación Castellana de Amas de Casa y Consumidoras con sus delegaciones de Parla, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Legazpi, Usera, Torrejón, Alcorcón, Coslada, Vicálvaro, Vilda-Vallecas, Alcobendas, Leganés; Asociación de Cabezas de Familia de Alarcón; Comisión del Año Internacional de la Mujer del Club de Amigos de la UNESCO de Madrid; Asociación de Mujeres Separadas Legalmente; Movimiento Apostólico Seglar (MAS); Herman dad Obrera de Acción Católica (HOAC); Juventud Obrera Católica (JOC).
(Se presentó a la prensa el 20 de febrero de 1975.)
Posteriormente se adhirieron a este programa otras entidades de diversos puntos del Estado español.
Comentarios
Enviar un comentario nuevo