Cronología

1948

María de Campo Alange publica La secreta guerra de los sexos.

1953

Se crea primero en Oviedo y después en Madrid la Asociación de Mujeres Universitarias. Posteriormente se crearon de en Barcelona (1970), Granada, Valencia, Santander, La Coruña y Valladolid (1974-75).

1960

Se constituye en Madrid el Seminario de Estudios Sociológicos sobre la Mujer, equipo de trabajo constituido por María de Campo Alange, Lilí Alvarez, Concepción Borreguero Sierra, Elena Catena de Vindel, Consuelo de la Gándara, María Jiménez de

Obispo del Valle, Mary Salas y Pura Salas.

1961

Lidia Falcón publica Los derechos civiles de la mujer.        

María de Campo Alange, La mujer como mito y como ser  humano.

1962

Los derechos laborales de la mujer, de Lidia Falcón.

1963

La mujer en España: cien años de su historia (1860-1960), de María de Campo Alange.

1963-69. - Movimiento Democrático de Mujeres en Catalunya. En 1965 se celebra la I Reunión General de Movimientos Democráticos, a la que asisten representantes de organizaciones similares del Estado, constituyéndose el Movimiento Democrático de Mujeres. En Catalunya desaparece en 1969. Se mantiene en Madrid, Galicia y Valencia principalmente.

1967-69.-Creación de la Sección de Derechos de la Mujer, dentro del Departamento de Derechos Humanos, de la Asociación de Amigos de la ONU (Barcelona).

1964

Reaparece en el exilio la publicación de Mujeres Libres.

1965

Movimiento Democrático de Mujeres de Madrid. A partir de 1975 se denominará Movimiento Democrático de Mujeres  / Movimiento de Liberación de la Mujer. Su órgano de expresión es La mujer y la lucha.

DICIEMBRE. - Número extraordinario de Cuadernos para el Diálogo, La mujer.

1966

Traducción al catalán de La mística de la feminidad, de Betty Friedan, y El segundo sexo, de Simone de Beauvoir.

ABRIL. - Mª Aurèlia Capmany publica La dona a Catalunya.

1967

El Seminario de Estudios Sociológicos sobre la Mujer de Madrid publica Habla la mujer: resultados de un sondeo en la juventud actual, trabajo dirigido por María de Campo Alange.

«Lluisa Vives» publica en Nous horitzons (revista teórica del PSUC) un artículo titulado «Per un plantejament democràtic de la lluita de les dones», en el que expone los problemas del Movimiento Democrático de Mujeres en Catalunya.

NOVIEMBRE. - Aparece el libro La mujer en España, realizado por un colectivo de mujeres feministas de Barcelona: Mireia BofilI, Mª Luisa Fabra, Anna Sallés, Elisa Vallés, Pilar Villarazo.

1968

Movimiento Democrático de Mujeres de Galicia. En 1976 publicarán su programa propio.

1968-74. - Funcionan en Barcelona y Madrid colectivos de mujeres feministas, de autoconciencia y profundización teórica en la problemática feminista; en general, tropiezan con dificultades para trascender a grupos más amplios de mujeres.

1969

SETIEMBRE. - Se celebra en Madrid el Congreso de la Federation Internationale des Femmes des Carrières Juridiques. De sus organizadoras (especialmente María Telo) surgirá la Asociación de Mujeres Juristas.

OCTUBRE. - Lidia Falcón publica Mujer y sociedad.

Movimiento Democrático de Mujeres de Valencia. En marzo de 1975 aparecerá su órgano de expresión, Avanzando.<!--pagebreak-->

1970

ABRIL. - Primera Reunión General de Mujeres Demócratas de España.

MAYO. - Trabajos duros de la mujer, de Eliseo Bayo.

De profesión mujer, de Mª Aurèlia Capmany.

1971

24-1V. - Secuestro del número extraordinario de Triunfo sobre el matrimonio. La revista es suspendida durante tres meses.

Se crea en Madrid la Asociación de Mujeres Juristas. Participará en la Comisión de Codificación para la reforma del Derecho de Familia.

El feminismo ibérico, de Mª Aurèlia Capmany y Carmen Alcalde.

1972

Hablan las women's lib, selección de textos feministas norteamericanos y epílogo de Mª José Ragué Arias.

1973

El feminisme a Catalunya, de Mª Aurèlia Capmany.

Movimiento Democrático de Mujeres de Salamanca.

1974

Cartas a una idiota española, de Lidia Falcón. Su libro aparece en las librerías cuando está detenida por estar acusada de haber participado en el atentando de la calle del Correo. En el verano de 1975 será puesta en libertad.

FINALES 1974. - Se constituye la Plataforma de Organizaciones y Grupos de Mujeres de Madrid, con un programa común para el Año Internacional de la Mujer. Participan el Seminario de Estudios Sociológicos sobre la Mujer; Asociación Española de Mujeres Universitarias; Asociaciones de Amas de Casa de Tetuán y adyacentes, y Getafe; Asociaciones de Amas de Hogar de Moratalaz-La Estrella, Ventas, Chamartín, Aluche; Asociación Castellana de Amas de Casa y Consumidoras con sus Delegaciones de Parla, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Legazpi, Usera, Leganés; Asociación de Cabezas de Familia de Alcorcón; Comisión del Año Internacional de la Mujer del Club de Amigos de la UNESCO; Asociación de Mujeres Separadas Legalmente; Movimiento Apostólico Seglar (MAS); Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC); Juventud Obrera Católica (JOC); Comisión de la Mujer del Colegio de Doctores y Licenciados.

Se crea en Madrid la Asociación Nacional de Mujeres Separa das Legalmente. Posteriormente aparecerán delegaciones en Zara goza y Almería.

FINALES 1974-75. - Se crea en Madrid la Asociación Universitaria para el Estudio de los Problemas de la Mujer (AUPEPM).

OCTUBRE. - Aparece en Barcelona un grupo denominado Mujeres Democráticas.<!--pagebreak-->

1975

ENERO. - Se constituye en Barcelona el Departamento de la Mujer de la Asociación de Amigos de las Naciones Unidas. Se inician asambleas de mujeres que darán lugar al Moviment de Dones de Barcelona.

20-II. - Inauguración Oficial del Año Internacional de la Mujer, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.

La Plataforma de Organizaciones de Mujeres de Madrid presenta su programa común en el Club Internacional de Prensa.

Varias Asociaciones de Vecinos, Amas de Casa y Consumidoras de Madrid realizan un boicot a los mercados, como protesta por la subida de los precios, por lo que son sancionadas con la sus pensión de tres meses.

8-III - Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Mujeres Democráticas de Barcelona distribuye una octavilla en algunos barrios.

FEBRERO Y MARZO. - En Barcelona se celebran asambleas de mujeres con el fin de dar una réplica a la organización oficial del Año Internacional de la Mujer controlada por la Sección Femenina. Se elabora un documento (que será presentado a la prensa el 18 de abril) que sirve de punto de partida al Moviment de Dones de Barcelona.

ABRIL. - Betty Friedan y Esther Vilar visitan Madrid y Barcelona y centran una polémica sobre feminismo y antifeminismo en los medios de comunicación de masas.

MAYO. - Convocadas por el Departamento de la Mujer de la Asociación de Amigos de las Naciones Unidas de Barcelona, se reúnen en Barcelona representantes de Organizaciones no gubernamentales de distintos puntos del Estado español, con el fin de crear un Secretariado de Organizaciones no Gubernamentales que prepare unas Jornadas por la Liberación de la Mujer.

En agosto se celebrará una segunda reunión en Madrid y se decidirá que estas Jornadas tendrán lugar en esa capital durante el último trimestre del año.

19-VI a 2-VII. - Congreso de Organizaciones Gubernamentales de la Mujer celebrado en México bajo el patrocinio de las Naciones Unidas. Asiste como representante del Estado español la Sección Femenina.

SETIEMBRE. - Se crea en Madrid el Seminario Colectivo Feminista.

OCTUBRE. - Se celebra en Berlín el Congreso Internacional de Mujeres Demócratas, al que asisten doce mujeres de Madrid y Barcelona.

NOVIEMBRE. - Se crea en Barcelona el grupo de mujeres de ANCHE.

6, 7 y 8-XII. - I Jornadas por la Liberación de la Mujer ce lebradas en Madrid, en la ilegalidad, con asistencia de medio millar de mujeres de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Valladolid, Sevilla, Málaga y Santander. Surgen tres líneas fundamentales respecto al feminismo.

DICIEMBRE. - Se constituye en Barcelona el Colectivo Feminista. Junto con el Seminario Colectivo Feminista de Madrid, se estructura la línea radical del feminismo.<!--pagebreak-->

1976

25-I. - Constitución en Madrid del Frente de Liberación de la Mujer.

FEBRERO. - Creación de la Asociación Democrática de la Mujer de Madrid.

FEBRERO. - Primera Asamblea de Mujeres de Vizcaya.

MARZO. - Creación de la Asociación Democrática de la Mujer, Mariana Pineda. Surge en Sevilla y posteriormente se amplía a toda Andalucía.

MARZO. - Empiezan a celebrarse asambleas de mujeres en Guipúzcoa de cara a prefigurar una asociación legal de mujeres, unitaria.

MARZO. - Se presentan públicamente los Movimientos Democráticos de la Mujer de Málaga, Almería, Valencia, Guadalajara...

4-8-III. - Se reúne en Bruselas el Tribunal de Crímenes contra la Mujer, al que asisten feministas de Barcelona y Madrid.

MARZO-MAYO. - Aparecen nuevos grupos de mujeres en distintos puntos del Estado español:

- Coordinadora de Asociaciones Legales de la Mujer de la Provincia de Sevilla: Amas de Casa, Amas de Hogar, Asociación Universitaria de Mujeres (AUM), Asociación de Mujeres Universitarias (todas en fase de legalización). Pretenden organizar unas Jornadas sobre la Mujer Andaluza, en Sevilla.

Coordinadora Provincial de las Asociaciones Legales de Mujeres de la Región Castellano-Leonesa: Amas de Casa de Vallado lid, Mujeres del Barrio de Santa Clara y San Pedro Apóstol, Mujeres Trabajadoras de Valladolid, AUPEPM de Valladolid, Comisión de Mujeres del Instituto Castellano-Leonés, Salas-Pombo de Salamanca, Mujeres Palentinas y Coordinadora Provincial de Asociaciones Legales de Burgos.

- Centre d'Estudis i d'Acció María Cambrils, del País Valencià.

- Secretariado de Asociaciones de la Mujer de Navarra, al que, según ellas, pertenecen «la mayoría de las asociaciones» que en aquel momento trabajaban en la problemática de la mujer.

- Asociaciones de Mujeres del País Gallego: Asociación de Amas de Hogar (Zona Centro, de Vigo); Asociación de Amas de Hogar (Las Paviesas, de Vigo); Asociaciones de Mujeres del Barrio de Bonhome-Mansilla, de Orense; Asociación de Mujeres de Barrio (Ciudad Vieja-Berbés, de Vigo); Asociación de Promoción Cultural de la Mujer (Pontevedra); Asociación de Mujeres Trabajadoras de La Coruña.

Estos grupos enviaron salutaciones a las I Jornades Catalanes de la Dona.

27-30-V. - I Jornades Catalanes de la Dona, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, con asistencia de unas cinco mil personas (la mayoría mujeres): participaron grupos diversos de mujeres de distintos puntos de los Països Catalans y asistieron representantes de grupos de mujeres del resto del Estado. Las ponencias, comunicados y conclusiones de estas Jornades aparecieron en un libro en febrero de 1977.

En estas Jornades se presentaron por primera vez públicamente la Unión Popular de Mujeres (UPM, vinculada al FRAP) y Mujeres Libres (anarquistas, que se mantenían en el exilio desde la guerra).

JUNIO. - Se constituye la Asociación Galega da Muller, que se presentará a la opinión pública a finales de setiembre.

JUNIO. - Se inicia el Moviment de Dones de Banca, en Barcelona.

JULIO. - Se crea el Colectivo Feminista de Sevilla.

JULIO. - Aparece en Barcelona la revista Vindicación Feminista.

JULIO. - Coordinadora Gallega de Asociaciones Legales de la Mujer.

AGOSTO. - Se crea en Barcelona la Associació Catalana de la Dona.

AGOSTO. - Como escisión del Colectivo Feminista de Barcelona, surge en Barcelona el grupo LA MAR (Lucha Antiautoritaria de Mujeres Antipatriarcales y Revolucionarias). En enero de 1977 aparece su órgano de expresión Mujeres de LA MAR.

SETIEMBRE. - Asociación Democrática de la Mujer Aragonesa.

SETIEMBRE. - Asociación Feminista Democrática de Asturias.

SETIEMBRE. - Asociación Democrática de la Mujer del País Vasco.

SETIEMBRE. - Asamblea General del Movimiento Democrático de Mujeres - Movimiento de Liberación de la Mujer, en el que se aprueba un nuevo programa. Señalan que en ese momento el Movimiento está implantado en el País Valencià, Albacete, Málaga, Almería, Jaén, Galicia, Asturias, Salamanca, Logroño, Santander y Madrid y que está en formación en Granada, Córdoba y Badajoz.

SETIEMBRE. - II Asamblea del Movimiento Canario para la Liberación de la Mujer.

3-IX. - Presentación de la Coordinadora Provincial de Amas de Casa de Madrid, que dice reunir 17 asociaciones sin legalizar.

FINALES SETIEMBRE. - Como escisión del Seminario Colectivo Feminista de Madrid, surge el Colectivo Feminista de Madrid, homologado a los restantes Colectivos Feministas.

1, 2 y 3 OCTUBRE. - Jornadas feministas en Ibiza. Surge un grupo de mujeres.

10-X. - Se reúne en Málaga la Coordinadora Estatal de AUPEPM (a la que asisten parte de estos grupos: Málaga, Granada, Cádiz, Barcelona, Valladolid, Burgos, Salamanca, Santander, Navarra y AUM de Sevilla), que decide llevar adelante una campaña sobre los «Derechos democráticos de la mujer».

20-X. - Presentación pública de la Plataforma de Organizaciones y Grupos de Mujeres de Madrid, en la que están integra das las Asociaciones de Amas de Casa de Tetuán, Getafe, Ventas, Chamartín y Aluche; la Asociación Castellana de Amas de Casa y Consumidoras; la Asociación Española de Mujeres Universitarias; Asociación de Mujeres Separadas Legalmente; AUPEPM;

Asociación pro Derechos Humanos; Colectivo Feminista de Madrid; Comisión de la Mujer del Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, Frente de Liberación de la Mujer; HOAC Diocesana;        Movimiento Apostólico Seglar; Movimiento Democrático de Mujeres - Movimiento de Liberación de la Mujer; Seminario Colectivo Feminista de Madrid.

29-X. - Convocado por AUPEPM y en colaboración con el Frente de Liberación de la Mujer y el Colectivo Feminista, se celebra en la Universidad de Madrid el día de la mujer universitaria.

OCTUBRE. - Mujeres de Comisiones Obreras de Barcelona inician reuniones para organizarse como asalariadas.

OCTUBRE. - Se crea la Asociación Catalana de Mujeres Divorciadas (Barcelona).

OCTUBRE. - Se constituye en Mallorca la Associació de Dones de Mallorca, que se presentará en público en diciembre.

OCTUBRE. - Coordinadora de Asociaciones Legales de la Mujer de Andalucía, en la que participan 45 asociaciones: 18 de Sevilla, 8 de Málaga, 6 de Granada, 4 de Córdoba, 4 de Cádiz, 4 de Huelva y 1 de Almería.

X-XI. - Diversas manifestaciones y actos de protesta de grupos feministas, por casos de adulterio, en Zaragoza, Barcelona, Madrid y Valencia.

NOVIEMBRE. - Asociación Democrática de la Mujer de Castilla y León, con delegaciones en Burgos, Valladolid, Palencia, Salamanca, León, Soria y Segovia. La sede central se encuentra en Burgos.

NOVIEMBRE. - Aparece públicamente una hoja explicando la nueva etapa de Mujeres Libres. Se dice que «este movimiento existe en Madrid, Valencia, Andalucía y otras regiones de la Península, estructurándose poco a poco en Federaciones de Agrupaciones locales hasta lograr una coordinación total a nivel nacional».

4-XII - En el Palau Blau Grana 2 de Barcelona, la Associació Catalana de la Dona celebra un «Miting feminista en defensa de los derechos de la mujer, por la libertad y la igualdad».

11 y 12-XII. - Cumbre de Colectivos Feministas del Estado español. Participan los Colectivos constituidos de Asturias, Barcelona, Castelló, Madrid y Sevilla y representantes de los Colectivos en formación de Huelva, Ibiza, León, Valencia y Zaragoza.

13-16-XII - Se celebra en Madrid un Congreso Internacional de Mujeres Juristas bajo el patrocinio de la Asociación Española de Mujeres Juristas.

21 -XII. - Convocada por la Coordinadora Feminista de Barcelona, manifestación ante la prisión de mujeres de Trinitat Vella, reclamando la «Amnistía para la mujer».

DICIEMBRE. - Surge el Grupo Independiente Feminista de Córdoba.

DICIEMBRE. - Se constituye la Coordinadora de Grups de Dones del País Valencià, que reúne 69 grupos.

DICIEMBRE. - Encierro de un grupo de mujeres en una Iglesia de Sevilla, convocado por la Asociación Democrática de la Mujer Mariana Pineda para apoyar su petición de «legalización de los anticonceptivos y su incursión en la Seguridad Social».

DICIEMBRE. - Aparece en Barcelona la revista feminista Opción. <!--pagebreak-->

1977

15-1. - Se constituye el Movimiento Democrático de Mujeres de Ciudad Real.

18-1. - Convocada por la Asociación para la Liberación de la Mujer y el Grupo Feminista Autónomo de Guipúzcoa, y la Asociación Democrática de la Mujer de Euzkadi, se realiza una concentración ante la Iglesia de los Jesuitas de San Sebastián para asistir al entierro de una joven muerta por aborto en la Residencia de la Seguridad Social. Al no celebrarse el acto, unas setecientas personas se manifestaron durante una hora por el centro de la ciudad con pancartas sobre la legalización de anticonceptivos y aborto y su incursión en la Seguridad Social.

23-1. - Constitución de la Federación de Asociaciones Feministas del Estado español, formada por las Asociaciones Democráticas de la Mujer de Madrid, Euzkadi, Andalucía, Castilla y León, Santander, Associació Catalana de la Dona, Associació de Dones de Mallorca y Organización Democrática de la Mujer de Canarias. Pocos días después presentan en Barcelona su programa común. La decisión de formar esta Federación provoca crisis en algunas

Asociaciones: dimisión de 12 mujeres miembros de la Comisión Permanente y de la Comisión Gestora de la Associació Catalana de la Dona; documento a la opinión pública de 260 socias de la Asociación Democrática de la Mujer, que se escindirán constituyendo la Unión para la Liberación de la Mujer.

30-1. - I Asamblea General de la Coordinadora Feminista de Barcelona, en la que participan las Vocalías de Mujeres, de las Asociaciones de Vecinos de Horta, Gracia, Sants, Casc Antic, Clot Camp de l'Arpa, Sagrada Familia, Sant Gervasi, Les Corts, Esquerra de l'Eixample, Verdum, Collblanch-Torrasa, Can Serra, La Florida, Centre Cultural Rumbo, Bellvitge, Districte V, Pubilla Casas, Sant Adrià, Sant Andreu, Sant Martí de Provençals, Turó de la Peira-Villapiscina-Ramón Albó, Carmelo, Barri Gótic, Montbau, Nou Barris, Poble Sec, Sagrera, Sarria, Valle Hebrón, Besós, Sudoest del Besós, Guinardó, Bon Pastor, La Mina, Maresme, La Paz; Colectivo Feminista de Barcelona, LA MAR, Associació de Dones Divorciades, ANCHE, Grup de Planning Familiar, Moviment de Dones de Banca, Dones de Comissions Obreres, Colectivo Self-Help, Dones d'ICESB, Mujeres Libres, UPM, Grups de Dones d'Universitat, Departament de la Dona de la Associació d'Amics de la ONU.

ENERO - Aparece el Movimiento de Liberación de la Mujer de Valladolid. Su órgano de expresión es Pata Quebrada.

10-II. - En el Aula Magna de la Universidad de Barcelona se presenta el libro que recopila el material de las Jornades Catalanes de la Dona.

12 y 13-II. - Se celebran en Madrid las I Jornadas de la Mujer Trabajadora de Madrid, patrocinadas por el Movimiento Democrático de Mujeres.

FEBRERO. - Aparece en Madrid la Organización de Mujeres Independientes, cuya fundadora es Carmen Llorca, ex presidenta del Ateneo de Madrid y Delegada de Cultura del Ministerio de Información y Turismo. Dice contar con más de dos mil asociadas.

5 y 6-III. - Las Asociaciones de Amas de Casa de Madrid celebran unas Jornadas del Ama de Casa.

8-II. - Se celebra en los diversos puntos del Estado español el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con actos diversos (asambleas, mítines, manifestaciones). Es la primera vez, desde la guerra, que este día se celebra como «día de lucha feminista» a nivel de todo el Estado.

14-111. - Se presenta en Madrid la Unión para la Liberación de la Mujer, como escisión de la Asociación Democrática de la Mujer de Madrid. Dice agrupar trescientas mujeres.

MARZO. - Disolución del Grup de Dones de ANCHE, de Barcelona.

10-1V. - Las Jóvenes Nacional Revolucionarias, vinculadas a CEDADE, celebran en Barcelona su 1 Congreso, «Por la feminidad contra el feminismo».

15-1V. - El Colectivo Feminista de Barcelona, según nota hecha pública en la prensa, decide expulsar a tres de sus miembros (Lidia Falcón, Regina Bayo y Anna Estany) acusándoles de «vulnerar uno de los principios fundamentales de los Colectivos: estructuración no jerárquica». Los Colectivos Feministas de Asturias, Castellón, Madrid y Valencia, en una sesión plenaria celebrada los días 23 y 24 de abril, apoyan la decisión de Barcelona. Las expulsadas, junto con otros miembros, deciden constituirse en Organización Feminista Revolucionaria para la formación del Partido Feminista, y alegan que la escisión es consecuencia de que los Colectivos no son coherentes con ia línea político adoptada ante las elecciones a celebrar en junio.

Comentarios

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Enter the characters shown in the image.