Libros

(2007), ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información.

¿De quién hablan las noticias?¿De quién hablan las noticias?Icaria, Colección Akademeia. Barcelona. Páginas: 180. ISBN: 978-84-7426-955-0. Depósito legal: B-49.135-2007.

Esta obra ofrece una metodología para evaluar la mirada informativa de forma que cualquier periodista o persona interesada en el periodismo pueda aplicarla fácilmente y detectar cómo las rutinas asumidas conducen a expulsar a las mujeres y hombres como sujetos activos protagonistas del funcionamiento social. Esta toma de conciencia resulta imprescindible para explorar enfoques más amplios, diversos y con nueva sensibilidad para humanizar la información.

(2007), De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico.

de-que-hablamos-cuando-hablamos-del-hombrede-que-hablamos-cuando-hablamos-del-hombreIcaria, Colección Akademeia. Barcelona. Páginas: 375. ISBN: 978-84-7426-956-3. Depósito legal: B-49.136-2007.

Una recopilación de artículos, ponencias y conferencias elaborados a lo largo de treinta años que permite hacer un recorrido por la crítica al pensamiento académico androcéntrico realizada por la autora,  punto de partida que le ha permitido explorar otras explicaciones alternativas, desde perspectivas no-androcéntricas. Estas otras perspectivas coinciden hoy con las posibilidades que ofrece Internet para la participación en la construcción de un humanismo plural de forma cooperativa y en red.

(1999), Cap a una història de la comunicació des de Catalunya, ex–céntrica, plural i interactiva.

Servei de Publicacions de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cerdanyola del Vallès. Páginas: 51. ISBN: 84-490-1571-5.

Una aproximación a la construcción histórica de Cataluña entendida como una sociedad red, tratando de reemplazar el enfoque androcéntrico tradicional por otros enfoques ex-céntricos y plurales.

Consultar la versión original en catalán.

(1998), La mirada informativa.

La mirada informativaLa mirada informativaBosch. Barcelona. Páginas: 190. ISBN: 84-7676-438-3.

En esta obra se expone el proceso que condujo a la autora a formular el análisis hemerográfico diacrónico automático, una metodología pensada para examinar cómo reproduce la prensa la realidad social: a qué mujeres y hombres enfoca como protagonistas valorados positiva o negativamente, haciendo qué y en qué escenarios, y qué fuentes utiliza, y qué tratamiento se da a unos u otros protagonistas.

(1991), Pensar la historia a ras de piel.

Pensar la historia a ras de pielPensar la historia a ras de pielEdiciones de la Tempestad. Barcelona. Páginas: 154. ISBN: 84-7948-010-6.

En este ensayo se de-construye la explicación androcéntrica de la historia, y se plantean las claves que permiten pensar la existencia humana y social desde la experiencia de cada persona, a ras de piel y a ras de tierra. Se ofrece, así, una teoría de la Historia de la Comunicación no-androcéntrica y se formulan los paradigmas que la orientan, aunque en un tono personal, evitando la terminología académica.

(1988), La otra «Política» de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del Arquetipo Viril.

La otra "política" de AristótelesLa otra "política" de AristótelesIcaria. Barcelona. Páginas: 244. ISBN: 84-7426-136-8.

Una lectura atenta de la Política de Aristóteles, deteniéndose en las palabras clave e incluso en las traducciones habituales, permite detectar cómo el filósofo griego construyó el concepto de lo humano como un Arquetipo Viril a la vez racista y clasista, adulto y sexista, al que definió como natural y superior. La comparación con la explicación que ofrecen de esta obra fundamental de la filosofía veinte autores de libros de Historia del Pensamiento, le permite advertir cómo se encubre hoy esta construcción que constituye la pieza clave de unas explicaciones académicas que persisten en la perspectiva androcéntrica pero de forma opaca.

(1986), El Arquetipo Viril protagonista de la historia.

Arquetipo Viril - portadaArquetipo Viril - traseraLaSal, Edicions de les Dones. Barcelona. Páginas: 118. (2ª edición, 1987). ISBN: 84-85627-31-8. ISSN: 0212-3371.

Esta obra presenta los resultados de una investigación que muestra los mecanismos mentales mediante los que se construye el discurso histórico androcéntrico, tal como aparece en manuales de historia de bachilletato. Los «ejercicios de lectura no-androcéntrica» permiten a la autora examinar no sólo qué se dice y silencia sobre las mujeres, sino preguntarse también - y ésta es su aportación más original -por ese «hombre» que aparece como «protagonista de la historia», por su universo mental y su sistema de valores: un Arquetipo Viril que no corresponde a cualquier ser humano, mujer u hombre de cualquier edad y condición, sino a un modelo humano particular de varón adulto que forma parte de las clases y los pueblos dominantes, y que afecta a toda la construcción sobre el pasado y presente de la existencia humana.

(1977), Mujeres en lucha, el movimiento feminista en España.

Mujeres en lucha, el movimiento feminista en EspañaMujeres en lucha, el movimiento feminista en EspañaAnagrama. Barcelona. Páginas: 221. ISBN: 84-339-1303-4

El nacimiento del actual Movimiento Feminista en España puede situarse en la celebración de las I jornadas por la Liberación de la Mujer, en diciembre de 1975. Aunque sólo a partir de entonces se empezó a aceptar la legitimidad de las reivindicaciones de las feministas, este libro demuestra que su actividad es muy anterior y, además, que la rebelión feminista bajo el franquismo ha tenido que dirigirse no sólo contra el poder sino también contra la oposición política y sindical.

Distribuir contenido